27 de mayo de 1975 - Oficialización del Quecha en Perú
Se reconoció con la ley 21 156, la "Oficialización del Quechua"; el idioma quechua al igual que el castellano como lengua oficial de la República de Perú. La misma ley prevé la enseñanza del quechua en todos los niveles de la educación de material didáctico para difundir el idioma quechua no sólo en regiones donde se habla un idioma nativo, sino también los hispano-hablantes.
Dicha ley estaba destinada al fracaso desde un principio por varias razones, de las cuales sólo algunos observadores mencionan:
Primero, se oficializó "el quechua", pero ni se mencionó la diversificación dialectal del mismo, ni se concretó cuál de los diferentes dialectos se iba a enseñar.
Segundo, siempre se habla de un país "bilingüe", dejando de esta manera aparte el aymara y los grupos idiomáticos de la selva peruana, que son, según se calcula, entre 30 y 40 lenguas de diferentes familias lingüísticas, sin relación genética con el quechua; conforme a la ley, a ellos también se les ofrecería la enseñanza en quechua.
Tercero, según la ley todos los peruanos deberían, a partir de entonces, aprender el quechua; pero no había ni suficientes maestros quechua-hablantes, ni libros para la enseñanza del quechua como segunda lengua, y menos que todo existía interés por parte de los castellano-hablantes en aprenderlo.
Resumiendo, la “Oficialización del Quechua" fue un intento del gobierno peruano bajo el general Velasco de elevar el respeto de la lengua y la cultura quechuas entre los peruanos hispano-hablantes. Tenía que fracasar, porque en esa ley no se reconoce o no se quiere reconocer la complicada situación lingüística del país. Queda por preguntarse si dicha ley por lo menos logró elevar el prestigio del quechua en Perú, tanto entre hablantes de castellano como entre los de quechua.
Dicha ley estaba destinada al fracaso desde un principio por varias razones, de las cuales sólo algunos observadores mencionan:
Primero, se oficializó "el quechua", pero ni se mencionó la diversificación dialectal del mismo, ni se concretó cuál de los diferentes dialectos se iba a enseñar.
Segundo, siempre se habla de un país "bilingüe", dejando de esta manera aparte el aymara y los grupos idiomáticos de la selva peruana, que son, según se calcula, entre 30 y 40 lenguas de diferentes familias lingüísticas, sin relación genética con el quechua; conforme a la ley, a ellos también se les ofrecería la enseñanza en quechua.
Tercero, según la ley todos los peruanos deberían, a partir de entonces, aprender el quechua; pero no había ni suficientes maestros quechua-hablantes, ni libros para la enseñanza del quechua como segunda lengua, y menos que todo existía interés por parte de los castellano-hablantes en aprenderlo.
Resumiendo, la “Oficialización del Quechua" fue un intento del gobierno peruano bajo el general Velasco de elevar el respeto de la lengua y la cultura quechuas entre los peruanos hispano-hablantes. Tenía que fracasar, porque en esa ley no se reconoce o no se quiere reconocer la complicada situación lingüística del país. Queda por preguntarse si dicha ley por lo menos logró elevar el prestigio del quechua en Perú, tanto entre hablantes de castellano como entre los de quechua.
Comentarios
Publicar un comentario